Las actuaciones del proyecto en los 3 ejes (energía,agua y residuos), implementadas en el Hospital Río Hortega de Valladolid, han sido las siguientes:
![]() |
Demostrador en el eje de la energía |
![]() |
Demostrador en el eje del agua |
![]() |
Demostrador en el eje de residuos |
La auditoría en el Eje Energía ha consistido en la inspección y análisis sistemático del uso y consumo global de la energía en el HURH, con el objetivo de identificar los flujos de energía, establecer una línea base de consumo y desarrollar el potencial de mejora de su eficiencia energética.
En el año 2014, el consumo de energía eléctrica en las instalaciones del HURH que fueron objeto de mejora en el marco del Proyecto LIFE SMART Hospital fue de 1.785.242 kWh.
En el año 2014 el consumo de energía térmica en las 4 calderas instaladas en el HURH que fueron objeto de estudio y mejora en el marco del Proyecto LIFE SMART Hospital fue de 20.900.912 kWh.
Esta auditoría ha consistido en determinar el escenario previo del HURH relativo al consumo de agua y carga contaminante de sus vertidos.
En el año 2014, el consumo total de agua fue de 443 m3/d, de los cuáles 227 m3/d procedían del agua de red y 216 m3/d de un pozo ubicado en la zona industrial del HURH, cuyo uso autorizó la Confederación Hidrográfica del Duero a finales de 2012.
En cuanto al factor K, medida indirecta de la carga contaminante de los vertidos, el valor en el año 2014 era de 0,97.
En primer lugar, se ha realizado un análisis exhaustivo de la legislación aplicable en materia de residuos sanitarios. Posteriormente, se ha desarrollado una metodología y cuestionarios específicos para la realización de esta auditoría. Concretamente se han realizado dos tipos de cuestionarios: cuestionario general (nivel general del hospital) y cuestionario unidades (nivel de unidades). A su vez, ambos cuestionarios han sido divididos en dos bloques de preguntas. El bloque de gestión de residuos incluye las preguntas relacionadas directamente con la manipulación de los diferentes tipos de residuos. Por su parte, el bloque de procedimientos se centra en las preguntas relacionadas con las políticas del hospital en materia de gestión de residuos.
El resultado de la auditoria muestra que el HURH ha obtenido una puntuación parcial de 138 puntos respecto a un máximo puntuable de 257 puntos. Por tanto, la puntuación total obtenida inicialmente ha sido del 54%.
Además, se han identificado las potenciales acciones a implantar. Estas son tanto mejoras de manejo de residuos de Grupo I, II, III y IV a nivel de unidad, almacén intermedio y almacén final, como mejoras de procedimientos en los siguientes campos: política de gestión de residuos y compromiso de la dirección; medición y seguimiento; formación; plan de gestión de residuos; requisitos legales; incidentes, acciones correctivas y preventivas; evaluación y control de proveedores; comunicaciones; prevención. En total se identificaron 59 potenciales acciones de mejora en materia de gestión de residuos, así como otras 31 acciones en materia de procedimientos relacionados con la gestión de residuos.
Las actuaciones que se han desplegado en el Eje Energía han sido las siguientes:
Control de la iluminación y alumbrado LED.
Se han sustituido 1.212 luminarias convencionales por luminarias LED en ubicaciones de elevado consumo: zona de urgencias y paritorio, pasillos de consultas externas, bloques de hospitalización, consultas externas y vestuarios. Además, se ha instalado un sistema inteligente de control y gestión de estas luminarias LED, que tiene en cuenta la luminosidad exterior, la presencia de usuarios, los horarios de demanda de luz y la selección de intensidad de luz, para optimizar el uso de las luminarias en cada punto. Esta actuación ha generado ahorros energéticos del 63%.
Control DALI del alumbrado
Optimización de la ventilación en quirófanos.
Se ha optimizado la climatización de los 18 quirófanos del HURH (16 salas, 1 unidad de quemados y 1 paritorio de alto riesgo) para mantener las condiciones de temperatura y humedad adecuadas, conservar la calidad del aire y mantener una sobrepresión que permita la seguridad biológica para pacientes inmunodepresivos. Esta medida ha generado ahorros eléctricos del 61% y ahorros térmicos de más de 660.000 kWh/año.
Control de la ventilación en quirófanos
Mejora del rendimiento de los quemadores de la caldera.
Se ha introducido un control digital de la combustión en las 4 calderas del HURH, lo que ha generado ahorros del 44% en la energía eléctrica consumida por los ventiladores y del 0,41% en el consumo de gas.
Calderas del HURH
Optimización de la ventilación y climatización en zonas comunes.
Se han intervenido en las 54 Unidades de Tratamiento de Aire del HURH para adaptar la climatización de las zonas comunes (pasillos y espacios amplios de tránsito), modificando las condiciones de ventilación en función de la demanda. Además, se ha optimizado el funcionamiento de los motores de climatización, inicialmente sobredimensionados, ajustando relaciones de transmisión y condiciones de uso a potencias demandadas. Esta medida ha generado un ahorro eléctrico estimado del 28%.
Unidades de tratamiento de Aire del HURH
Buenas prácticas en torno al uso eficiente de la energía.
La energía es un recurso fundamental en la actividad diaria de un hospital. La gestión de la iluminación, la climatización, la ventilación y el funcionamiento de instalaciones de uso común son claves para su buen funcionamiento.
Se han realizado actividades de formación del personal del HURH, orientadas a la promoción de buenas prácticas. Además, se ha colocado cartelería en zonas comunes, pasillos y ascensores, con el fin de concienciar a usuarios y trabajadores de la importancia de la energía como recurso y promover su uso responsable.
Análisis de resultados
Tras la puesta en marcha de todas las actuaciones en el marco del Proyecto LIFE SMART Hospital, en el año 2017, el consumo de energía eléctrica en las instalaciones del HURH que fueron objeto de actuación se redujo en 756.116 kWh, lo que supone un ahorro del 42% respecto del escenario inicial.
En el año 2017, el consumo de energía térmica en las instalaciones del HURH que fueron objeto de actuación se redujo en 736.553 kWh, lo que supone un ahorro del 4% respecto del escenario inicial.
Las actuaciones que se han desplegado en el Eje Agua han sido las siguientes:
Reutilización del agua de rechazo de la unidad de hemodiálisis.
La unidad de hemodiálisis del HURH dispone de una planta de tratamiento y producción de agua para su uso como líquido de diálisis. Esta planta consta de sistemas de filtración, descalcificación, decloración y de dos etapas de ósmosis inversa en serie y proporciona un agua de excelente calidad. En el marco del Proyecto, el agua de rechazo de la primera ósmosis se ha reconducido hasta el aljibe general del hospital para su aprovechamiento como agua de consumo humano, permitiendo un ahorro de unos 15-18 m3 de agua al día.
Planta producción agua de la unidad de hemodiálisis
Reutilización del agua de rechazo de los paneles evaporativos.
El HURH dispone de 4 enfriadoras que funcionan en los meses de verano, con un consumo aproximado de 10 m3/h cada una. Los paneles evaporativos de estas enfriadoras funcionaban antes del Proyecto en modo “agua perdida” por lo que se vertían al desagüe grandes cantidades de agua. En el marco del Proyecto, se ha reconducido esta agua de rechazo hasta el aljibe general del hospital para su posterior uso en la red de fluxores.
Balsa recogida rechazo paneles evaporativos
Instalación de contadores para determinar patrones de consumo.
Con el fin de contabilizar consumos de agua específicos y definir patrones de consumo, se han instalado contadores en los sistemas de riego y en la extracción del pozo.
Buenas prácticas en torno a la gestión del agua.
Se han realizado actividades de formación del personal del HURH, orientadas a la promoción de buenas prácticas. Además, se ha colocado cartelería en todos los vestuarios, baños y aseos, con el fin de concienciar a usuarios y trabajadores de la importancia del agua como recurso y promover su uso responsable.
Análisis de resultados
El consumo anual de 2017 tras la puesta en marcha de todas las actuaciones en el marco del Proyecto LIFE SMART Hospital ha sido de 320 m3/d, lo que supone un ahorro total del 28,5% de agua respecto al escenario inicial.
Las actuaciones que se han desplegado en el Eje Residuos han sido las siguientes:
Mejoras en la clasificación, segregación y recogida de residuos
Mediante la realización de una auditoría inicial, ha sido posible identificar medidas concretas de mejora en la gestión de residuos asociadas a la segregación de los mismos. Estas medidas han permitido aumentar de 22 a 35 el número de fracciones diferentes que se segregan en el HURH:
- Grupo I: Asimilables a urbanos: hasta 19 tipos de residuos
- Grupo II: Sanitarios no específicos: 1 tipo de residuo.
- Grupo III: Sanitarios específicos: Residuos biosanitarios y cortopunzantes. 2 tipos de residuos.
- Grupo IV: Tipificados en Normativas Especiales: Hasta 13 tipos de residuos.
Implantación de un sistema de trazabilidad
La aplicación de las medidas de mejora ha permitido implantar un sistema de control y trazabilidad de los residuos en 3 niveles diferentes de gestión:
- A nivel de unidad: etiquetado de todos los contenedores de Grupo III y Grupo IV, informando sobre la tipología concreta de residuo y la unidad de procedencia.
- A nivel de almacén intermedio: etiquetado de contenedores de Grupo I y II, informando de la tipología concreta de residuo y almacén intermedio de procedencia que, a su vez, tiene asociadas una serie de unidades.
- A nivel de almacén final: pesaje de contenedores procedentes de unidades y almacenes intermedios, así como de otras fracciones que no han pasado por ellos.
La mejora de la trazabilidad de los residuos permite el registro informático y automático, en tiempo real, de cantidades y calidades de las diferentes fracciones de residuos generados en cada zona del hospital. Esta mejora minimiza el coste de su gestión y facilita la adaptación a posibles cambios en la generación de residuos. Toda esta información está recogida en el Plan de Residuos del HURH.
Formación y concienciación en torno a la gestión de residuos
La formación y concienciación del personal de un hospital es el pilar fundamental sobre el que se establece un sistema adecuado de gestión de residuos. En el marco del Proyecto LIFE Smart Hospital, se han impartido actuaciones formativas y entrenamientos específicos personalizados, involucrando a los 2.500 trabajadores del HURH.
Análisis de resultados
Tras la puesta en marcha de las 3 actuaciones, se llevó a cabo una auditoría final del eje de residuos tanto a nivel general del hospital (cuestionario general) como en cada una de las unidades (cuestionario unidades).
El HURH obtuvo una puntuación parcial de 214,5 puntos respecto a un máximo puntuable de 263 puntos. Por tanto, la puntuación total obtenida ha sido del 85,8% (respecto al 54% obtenido en la auditoría inicial).
Se ha elaborado un Manual de Buenas Prácticas sobre planes de adaptación para la mitigación del Cambio Climático en hospitales. El Manual recoge 30 buenas prácticas (10 para cada eje) identificadas en el marco del proyecto LIFE SMART Hospital, algunas de las cuales han sido desplegadas en el demostrador del HURH, y que se han seleccionado teniendo en cuenta criterios de replicabilidad, retorno económico y facilidad de implementación:
Este Manual está dirigido a todos actores implicados en el sector salud, gestores de hospitales, personal médico y de enfermería, técnicos de mantenimiento, prevención de riesgos laborales, personal de limpieza, cocinas, etc.
Por otro lado, el Módulo e-Learning es una herramienta on-line disponible a través de la web del Proyecto, estructurada con un formato de cuestionario de autoevaluación y basada en las 30 buenas prácticas identificadas en los 3 ejes de acción. Esta herramienta permitirá evaluar la sostenibilidad medioambiental de un hospital, ayudando a identificar posibilidades de mejora y definir estrategias futuras de gestión:
Esta acción se ha llevado cabo con la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ISO 14040&14044), con el fin de evaluar las mejoras que ofrece la implantación de las actuaciones de los demostradores en el HURH, frente a la situación de partida.
A lo largo de esta acción se han determinado los indicadores ambientales seleccionados en el Proyecto:
- Inventario de gases de efecto invernadero.
- Huella hídrica.
- Cantidad de residuos a gestionar.
- Porcentaje de reducción de residuos incorrectamente segregados.
Los resultados de la caracterización ambiental final han determinado que las medidas implantadas en los 3 ejes han resultado efectivas, ya que todos los indicadores seleccionados han mejorado respecto al escenario de partida:
- Disminución del 17% en el indicador ambiental de huella de carbono.
- Reducción del 29% en la escasez de agua azul.
- Reducción del 38,6% de residuos a gestionar. Finalmente, el resultado final de la auditoría del eje residuos ha sido un 81,6% superior a la puntuación obtenida en el escenario inicial.
El sistema de monitorización del impacto socioeconómico ha valorado los efectos de las acciones llevadas a cabo en el transcurso del proyecto en la economía local mediante los siguientes indicadores: disconfort, seguridad laboral, educación y costes operativos.
Atendiendo a los aspectos geográficos, temporales y demográficos, este informe contiene la metodología para medir los indicadores que permitirán evaluar el impacto socio-económico del Proyecto en el entorno del demostrador del Hospital Universitario Río Hortega (HURH).
A través de encuestas de desempeño medioambiental realizadas sobre todos los grupos de personas relacionadas con los centros hospitalarios o afectadas por su actividad (personal trabajador, usuarios, pacientes, vecinos del entorno), se ha evaluado el impacto positivo que el Proyecto ha supuesto desde un punto de vista social y económico sobre ellos, y cómo ha afectado en su desempeño medioambiental en el entorno de cada persona encuestada.
Mediante el estudio replicado de este impacto en otros dos hospitales de referencia nacional, como son el Hospital Universitario de La Paz (HULP), en Madrid, y el Hospital Clínico Universitario de Valencia (HCUV), ha permitido comparar los resultados obtenidos en el HURH respecto de los otros dos, obteniéndose valores cuantitativos y cualitativos que representen los beneficios sociales y económicos del Proyecto LIFE SMART Hospital.
El Plan de Diseminación se diseñó para conseguir los siguientes objetivos:
- Aumentar el valor y el impacto del proyecto y de los resultados logrados en la fase demostrativa.
- Organizar la difusión pública de la actividad del proyecto y sus resultados a los stakeholders interesados.
- Difundir ampliamente los resultados relacionados con la actividad principal del proyecto a nivel europeo.
- Contribuir a la elaboración de un plan “post-LIFE” para continuar con la diseminación y comunicación tras la finalización del proyecto.
Las tareas de difusión se han estructurado a través de 5 canales de comunicación:
- Material de promoción (folletos, roll-ups, carteles, memorias USB, carpetas y muñecos antiestrés, etc.).
- Página web del Proyecto.
- Redes sociales (Twitter y canal de YouTube).
- Asistencia a eventos.
- Apariciones en los medios de comunicación.
Esta acción se ha desarrollado a lo largo de todo el proyecto con el objetivo de establecer una red activa para el intercambio de información y conocimiento, principalmente entre proyectos LIFE implementados tanto en España como en otros países europeos. Se ha contactado con los siguientes proyectos LIFE:
- LIFE + BOHEALTH (LIFE12 ENV/ES/000124).
- LIFE OPERE (LIFE12 ENV/ES/001173.
- LIFE MED (LIFE13 ENV/IT000620).